La carrera de las zanahorias
(EP_2C)

.

TEMPORALIZACIÓN: 3+ sesiones.

.

ESPACIOS: Aula/Casa.

.

AGRUPAMIENTOS: Gran grupo.

.

RECURSOS MATERIALES:

  • 6 zanahorias no muy gruesas.
  • Cuchillo.
  • Semillas de zanahorias.
  • Sustrato de cultivo para macetas o tierra de huerta sin materiales gruesos.
  • 12 vasos de yogur u otro material reciclado que nos pueda servir de recipiente para cultivar.
  • Tapones de botellas recicladas.
  • Palitos de unos 5 cm de longitud.
  • Botellas PET recicladas de 1,5-2 L (tantas como zanahorias queden vivas al finalizar el experimento).
  • Bandeja.

.

OBJETIVOS:

  • Realizar un experimento sencillo.
  • Iniciarse en la medición mediante el uso de un elemento cotidiano como escala. 
  • Comprender las necesidades básicas de una planta.

.

METODOLOGÍA: 

En esta actividad comprobaremos la capacidad de las zanahorias para crear nuevas plantas a partir de un trozo de su cuerpo; esto es lo que se conoce como reproducción asexual. Además realizaremos un sencillo experimento para comprobar qué zanahorias crecen más rápido; las producidas a partir de semillas o las obtenidas a partir de trozos de zanahorias. 

Para llevarlo a cabo se pedirá a los/as alumnos/as que colaboren aportando vasitos de yogur, vasos de plástico o algún recipiente reciclado similar, 6 raíces de zanahoria y semillas de este mismo cultivo.

Sesión I

Comenzaremos leyendo al alumnado el siguiente texto:

”Para iniciar un cultivo de zanahorias normalmente se usan las semillas. Sin embargo, el dueño de un huerto vecino nos ha comentado que él puede obtener zanahorias sin usar semillas. Pepito, que así se llama nuestro vecino hortelano, cuenta que él obtiene nuevas plantas usando trocitos de las zanahorias que ha comprado en la frutería. Otros dueños de huertos cercanos creen que eso es imposible. 

¿Qué os parece si les ayudamos a saber si es posible o no? Y si es posible, !también podremos descubrir cuáles crecen más rápido! ¿Cómo? Con una carrera de zanahorias… y las que crezcan más rápido serán las ganadoras.”

Comenzaremos sembrando las semillas de zanahorias en recipientes pequeños. Para hacerlo, nos organizaremos para rellenar hasta el borde 6 recipientes de cultivo con la base perforada, con tierra o sustrato. Con el dedo presionamos suavemente para hacer un pequeño hueco de apenas media uña de profundidad en la superficie del sustrato de cada recipiente. En cada hueco depositaremos tres semillas, cubriremos con un poco de tierra o sustrato y regaremos lentamente con ayuda de tapones.

Por otro lado plantaremos trocitos de raíz de zanahoria (la parte gruesa o superior de la raíz con dos dedos de longitud) a la que recortaremos las hojas. Para hacerlo, rellenaremos 6 recipientes perforados de igual forma que hicimos con las semillas. En este caso presionaremos los trocitos de raíz hacia abajo, con la zona de las hojas arriba, hasta enterrarlos el grosor de 1 dedo (1-2 cm) en el sustrato. Plantaremos un trocito de raíz por recipiente y regaremos con cuidado.

Tanto las semillas como los trocitos de raíz deben colocarse cerca de una ventana por donde entre bastante claridad y debemos mantenerles el sustrato húmedo pero sin encharcar.

Para terminar la sesión lanzaremos las siguientes preguntas: ¿Qué ocurrirá con las hojas en los trocitos de zanahoria?, ¿y con las semillas?, ¿qué hojas creéis que serán más grandes?, ¿cuáles crecerán más rápido?.

Sesión II

Una semana después observaremos los trocitos de raíz y las semillas. Comprobaremos si ha ocurrido algún cambio en ellas y, en caso afirmativo, hablaremos de los cambios observados durante 10 minutos. Si no ha ocurrido ninguno, esperemos una semana más y volveremos a observarlas.

Cuando se observa que empiezan a crecer nuevas hojas en los trocitos de raíz, comprobamos si también están creciendo raíces. Si es así, podemos afirmar que los trocitos de raíz de zanahoria pueden crear nuevas plantas; a esto se le llama reproducción asexual. Y nuestro experimento ha demostrado que Pepito tenía razón.

A continuación reflexionaremos sobre lo que pensábamos que ocurriría y lo que hemos observado que ha ocurrido en realidad.

En el momento que empiecen a germinar las semillas podemos comenzar la carrera de las zanahorias. Contaremos al alumnado que vamos a realizar la carrera para ver qué tipo de zanahoria (proveniente de reproducción sexual o asexual) crece más rápido. Esta carrera será muy lenta, pudiendo tardar hasta varias semanas, y será hacia arriba. 

Para determinar la meta necesitaremos varios objetos con la misma longitud (unos 5 cm, la mitad de un palo de helado puede servir). En cada observación diaria, los colocaremos en vertical junto a nuestras zanahorias, con cuidado, apoyados en el suelo sin hundir en el caso de las semillas o en la base de las hojas sobre el trocito de raíz. La zanahoria ganadora será aquella en la que las hojas lleguen en primer lugar al extremo superior del objeto que usaremos para medir.

Sesión III

Una vez terminada la carrera de las zanahorias habremos demostrado que las zanahorias obtenidas con trocitos de raíz crecen más rápido que las que vienen de semillas, o al revés.

En este momento podemos usar las plantas obtenidas para practicar los cuidados de las plantas en clase. Para ello debemos trasplantarlas a recipientes más profundos y con más cantidad de suelo. Usaremos botellas de plástico recicladas a las que hemos cortado la parte superior por donde comienza a estrecharse, y habremos hecho perforaciones en la base de la botella. Luego, las llenaremos con tierra o sustrato hasta algo más de la mitad.

Para trasplantar las zanahorias que provienen de trozos de raíz a las botellas, las sacaremos con cuidado de los recipientes pequeños, cogiendo por la parte que asoma de la raíz y tirando suavemente hacia arriba, sacudiéndola suavemente a la vez si vemos que no sale. A continuación colocaremos la zanahoria en la botella sobre el sustrato y cubriremos con más sustrato hasta donde comienzan a salir las hojas. 

Antes de trasplantar las zanahorias obtenidas a partir de semillas, debemos dejar sólo la más vigorosa e intentar sacar el sustrato con la/s plantita/s sin que se desmorone (no debe estar seco ni demasiado húmedo). Si no es posible, intentaremos sacarlas con ayuda de los palitos que usamos para marcar la meta en la carrera o podemos cortar la macetita. Explicaremos que lo que nos interesa de esta planta es la raíz, por lo que debemos tener mucho cuidado con ella para que pueda crecer sana… ¡y nosotros/as podamos cosechar zanahorias gigantes! Colocaremos la planta con el sustrato sin alterar sobre el sustrato en la botella y cubriremos los huecos añadiendo más sustrato.

Las botellas serán colocadas en una bandeja u otro recipiente similar para evitar que el drenaje moje y ensucie la clase. La bandeja será colocada cerca de una ventana con buena iluminación directa, ya que necesitan la luz solar para ponerse grandes. Finalmente regaremos muy lentamente todas las botellas usando algún recipiente pequeño o un vaso de máquina dispensadora de agua. En el momento que comience a salir el agua por debajo de la botella, dejaremos de regar. Si se acumula mucha agua en la bandeja por el drenaje, será necesario vaciarla tras los riegos.

Para regar correctamente las plantas recién trasplantadas sólo debemos añadir más agua cuando veamos que la superficie del suelo está seca. Esto, según las condiciones del aula, puede tardar entre una y varias semanas.

Ya tenemos unas amiguitas muy tímidas que purifican el aire y embellecen nuestra clase conviviendo con nosotros. A cambio, les daremos los cuidados necesarios para que crezcan sanas y fuertes.

.

.

Texto Motivador Inicial

La zanahoria es una verdura especial que vive bajo tierra. ¿Sabías que lo que comemos es su raíz? Así es, lo mejor de la zanahoria está escondido bajo la tierra. Comer estas raíces es muy bueno para nuestra vista, ya que ayuda a nuestros ojos a estar fuertes y saludables.

En esta ocasión vamos a utilizar otro de los súperpoderes increíbles de este cultivo para crear nuevas plantas a partir de un sólo trocito de su raíz, ¡no te parece increíble! Además, vamos a tener una emocionante carrera para ver cómo de veloces pueden crecer estas zanahorias mágicas. Y para terminar, trasplantaremos nuestras zanahorias a casitas más grandes. ¡Será una aventura divertida! 

.

.

Anexo de Conocimientos

Reproducción Asexual:

Los estudiantes deben entender que la reproducción asexual es un tipo de reproducción en la que no intervienen gametos (células sexuales), y que un solo organismo puede producir descendencia idéntica a sí mismo.

Ejemplos:

  • Esquejes: Aprender que algunas plantas pueden reproducirse a partir de un trozo de la planta madre, como el geranio.
  • Bulbos: Conocer que ciertas plantas, como los tulipanes y las cebollas, se reproducen a partir de bulbos que crecen en la base de la planta madre.
  • Estolones: Saber que plantas como las fresas pueden reproducirse mediante estolones, que son tallos rastreros que producen nuevas plantas.

Necesidades de las plantas:

  • Luz solar: Comprender que las plantas necesitan luz solar para realizar la fotosíntesis.
  • Agua: Saber que el agua es vital para que las plantas transporten nutrientes y mantengan sus estructuras.
  • Nutrientes del suelo: Entender que las plantas absorben nutrientes del suelo, como nitrógeno, fósforo y potasio, que son esenciales para su crecimiento.

Cuidados básicos:

  • Riego adecuado: Aprender a regar las plantas según sus necesidades específicas, evitando tanto el exceso como la falta de agua.
  • Uso de fertilizantes: Conocer la importancia de los fertilizantes para proporcionar nutrientes adicionales y fomentar un crecimiento saludable.
  • Control de plagas: Entender la necesidad de proteger las plantas de insectos y enfermedades, utilizando métodos naturales o productos específicos.

Actividades Prácticas:

  • Cultivo de plantas: Realizar actividades de cultivo, como plantar semillas en macetas o en un jardín escolar, para observar el crecimiento y desarrollo de las plantas.
  • Observación y registro: Mantener un diario de observación donde los alumnos registren cambios en las plantas, identificando los factores que influyen en su crecimiento.
  • Proyectos de investigación: Participar en proyectos sencillos que involucren la reproducción asexual, como intentar reproducir una planta mediante esquejes.

.